domingo, 2 de diciembre de 2012






instituto tecnológico superior de san martín texmelucan 

ingeniería industrial

tiempos y movimientos

da la rosa pérez uriel


recuperación: 4 unidad




PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS
Estas veintidós reglas o principios de economía de movimientos pueden aplicarse provechosamente tanto al trabajo de taller como la oficina. Aunque no todos son aplicables a toda operación, en si formas una base o código para perfeccionar el rendimiento y reducir la fatiga en el trabajo manual.
                                           
RELACIONADOS CON EL CUERPO HUMANO
·         Ambas manos deben comenzar, así como completar, sus movimientos a la vez.
·         Ambas manos no deben estar inactivas a la vez, excepto durante los periodos de descanso.
·         Los movimientos de los brazos deben hacerse en direcciones opuestas y simétricas y deben realizarse simultáneamente.
·         Los movimientos de las manos deben quedar confinados a la clasificación más baja con la que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo. La clasificación más baja requiere por lo general el mínimo de tiempo y de esfuerzo. Clasificación general de los movimientos de las manos:
·         Movimientos de los dedos (clasificación más baja).
·         Movimientos que comprenden dedos y muñecas.
·         Movimientos que comprenden dedos, muñecas y antebrazo.
·         Movimientos que comprenden dedos, muñecas, antebrazo y brazo.
·         Movimientos que comprenden dedos, muñecas, antebrazo, brazo y hombro.
·         Siempre que sea posible, debe emplearse la impulsión para ayudar al obrero y esta debe reducirse a un mínimo si ha de ser vencida por esfuerzo muscular.
·         Son preferibles los movimientos continuos suaves de las manos a los movimientos en zigzag o en línea recta, en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.
·         Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos (fijación) o "controlados".
·         El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de una operación, y debe disponerse el trabajo para permitir un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible.



RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
o   Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales.
o   Las herramientas materiales y mandados deben situarse cerca y directamente enfrente del operario.
o   Deben utilizarse depósitos de suministro por gravedad para entregar el material cerca del punto de utilización.
o   Siempre que sea posible deben usarse "entregas por gravedad".
o   Deben situarse los materiales y las herramientas para permitir el mejor orden de movimientos.
o   Deben preverse condiciones de visibilidad adecuadas. Para tener una percepción visual satisfactoria, el primer requisito es una buena iluminación.
o   La altura del lugar de trabajo y la del asiento correspondiente a cada operario deberán combinarse de forma que permitan a éste trabajar alternativamente sentado o de pie.
o   Se debe instalar para cada obrero una silla del tipo y altura adecuados para permitir una buena postura.


RELACIONADOS CON EL DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
o   Debe relevarse a las manos de todo trabajo que pueda ser realizado más satisfactoriamente por una plantilla, aparato de sujeción o dispositivo accionado por el pie.
o   Siempre que sea posible, deben combinarse dos o más herramientas.
o   Siempre que sea posible, deben ponerse las herramientas y los materiales en posición previa.
En donde cada dedo realiza un movimiento específico, tal como escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con las capacidades inherentes de los dedos.
Los mangos como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que sea posible la mayor cantidad de superficie de contacto con la mano. Esto es de especial importancia cuando hay que ejercer una fuerza considerable al utilizar el mango.
Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones tales que el operario pueda manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y con las mayores ventajas mecánicas.

DIAGRAMA BIMANUAL PARA LA FABRICACION DE AVIONES DE PAPEL
               
Elaboró: de la Rosa Pérez Uriel                                                Fecha: 01-Nov-2012

M. I.
M. D
M. E.


M. I.



X
No. De piezas:
Método actual            Método propuesto

MANO IZQUIERDA
MANO DERECHA
Descripción
Símbolo
Tiempo
Tiempo
Símbolo
Descripción
Alcanzar hojas de puntas superiores
AL


AL

Tomar hojas de puntas superiores
T


T

Mover la hoja a línea horizontal de la vista
M


M

Posicionar para buscar las esquinas y doblar
P


P

Buscar con la vista las esquinas y unirlas
B


B

Sostener esquinas previamente unidas
So


M
Mover hacia la esquina siguiente p/ marcar el dobles
Mover hoja hacia la izquierda un ¼ de circulo
M


M

Soltar las esquinas previamente unidas
S


So
Sostener la orilla marcada
Alcanzar la orilla marcada
AL


So
Sostener la orilla marcada
Tomar la orilla marcada
T


So
Sostener la orilla marcada
Sostener la hoja por la orilla marcada


So


M
Mover la mano deslizándola para marcar el doblez hacia la derecha




So
Soltar la hoja después de marcar doblez
Mover la hoja al mismo tiempo que se posiciona y se busca lugar para soltar

M



D

Descansar

Soltar la hoja
S


D
Descansar


EJEMPLO DIAGRAMA BIMANUAL
En el recargado de cartuchos calibre 32 se inicia una serie de operaciones. Se necesitan los siguientes componentes: fulminante, casquillo, bala, pólvora. Los fulminantes están en una caja, los casquillos en otra y las balas en otra, la pólvora se encuentra en un recipiente y es necesario pesarla antes de introducirla en el cartucho.
El procedimiento para el formado de los cartuchos es el siguiente:
*   La mano I agarra el fulminante y la mano D agarra el casquillo (.5s)
*   La mano I coloca el fulminante en el casquillo y la mano D lo sostiene (.8s)
*   La mano I agarra la pólvora y la mano D coloca el casquillo
*   La mano I coloca la pólvora en la pesadora y la D espera (1s)
*   La mano D toma la pólvora y deposita en el casquillo, mientras la I sostiene el casquillo (2s)
*   La mano I sostiene el casquillo con pólvora y la mano D agarra la bala (.5s)
*   La mano I sostiene el casquillo y la mano D coloca la bala y presiona (1.5s)
Elaborar el diagrama bimanual propuesto, eliminando los puntos que violen el principio de economía de movimientos, y si es necesario rediseña la mesa de trabajo

DIAGRAMA BIMANUAL DE LA RECARGA DE CARTUCHOS
Elaboró: De la Rosa Pérez Uriel                                              Fecha: 01-Nov-2012

M. I.
M. D
M. E.


M. I.





X
No. De piezas: 4
Método             actual            propuesto  


MANO IZQUIERDA
MANO DERECHA
Descripción
Código
Tiempo
Tiempo
Código
Descripción

Agarrar fulminante
AL-B
T
M


.5

.5
AL-B
T
M


Alcanzar casquillo

Colocar el fulminante
P
E
S

.8

.8

So

Sostener casquillo

Tomar pólvora
AL
T
M


M
S

Colocar casquillo en área de trabajo
Colocar pólvora en pesadora
So
M
S

1s

1s

RI

Esperar
Sostener casquillo
AL
T
So
P

AL
T M
P
S


Tomar pólvora y depositar en el casquillo
Sostener casquillo con polvora
So
.5s
.5s
AL
T
M

Agarrar la bala

So


P
E




Tipos de cronómetros

Clasificación de cronómetros

Cada cronómetro esta compuesto por cuatro elementos: fuente de poder, base de tiempo, contador y un indicador. El diseño y construcción de cada componente depende del tipo de cronómetro.

Los cronómetros en general pueden ser clasificados en dos categorías:
Digitales, que emplean oscilador de cuarzo y un circuito electrónico para medir el intervalo de tiempo. La fuente de poder es usualmente una celda de plata o una batería alcalina que alimenta el oscilador y la circuitería del contador y el indicador. Usualmente la base de tiempo es un oscilador de cristal de cuarzo, con una frecuencia nominal de 32 768 Hz.
Analógicos, usan elementos mecánicos para medir los intervalos de tiempo. Para el tradicional cronómetro mecánico, la fuente de poder es un resorte helicoidal, el cual almacena energía obtenida por cuerda. La base de tiempo es usualmente una rueda balanceada que funciona como un péndulo de torsión. El alcance en el cual el resorte funciona es gobernado por una rueda balanceada la cual esta diseñada para proveer un periodo consistente de oscilación, relativamente independiente de factores tales como la fricción, temperatura y orientación.

1. Cronómetro decimal de minutos (de 0.01 min)

El cronómetro decimal de minutos tiene su carátula con 100 divisiones y cada una de ellas corresponde a 0.01 de minuto. Por lo tanto, una vuelta completa de la manecilla mayor requerirá un minuto. El cuadrante pequeño del instrumento tiene 30 divisiones, correspondiendo cada una a un minuto. Por cada revolución de la manecilla mayor, la manecilla menor se desplazará. Una división, o sea, un minuto.

El cronómetro decimal de minutos tiende a ser el favorito de los analistas de tiempos por la facilidad con que se lee y registra. Al registrar las medidas de tiempo, el trabajo del analista se simplifica porque las lecturas elementales se hacen en centésimos de minuto, eliminando los ceros que hay que anotar cuando se usa el cronómetro decimal de hora, el cual se lee en diezmilésimos de hora.

2. Cronómetro para decimales de minuto (de 0.001 min)

El cronómetro decimal de minutos de 0.001 min es parecido al cronómetro decimal de minutos de 0.01 min. En el primero cada división de la manecilla mayor corresponde a un milésimo de minuto. De este modo, la manecilla mayor tarda 0.10 min en dar una vuelta completa en la carátula, en vez de un minuto como en el cronómetro decimal de minutos de 0.01 min. Se usa este aparato sobre todo para tomar el tiempo de elementos muy breves a fin de obtener datos estándares. En general, el cronómetro de 0.001 min no tiene corredera lateral de arranque sino que se pone en movimiento, se detiene y se, vuelve a cero oprimiendo sucesivamente la corona.

3. Cronómetro decimal de hora (de 0.0001 de hora)

El cronómetro decimal de hora tiene la carátula mayor dividida en 100 partes, pero cada división representa un diezmilésimo (0.0001) de hora. Una vuelta completa de la manecilla mayor de este cronómetro marcará, por lo tanto, un centésimo (0.01) de hora, o sea, 0.6 min. La manecilla pequeña registra cada vuelta de la mayor, y una revolución completa de la aguja menor marcará 18 min, o sea, 0.30 de hora. En el cronómetro decimal de hora las manecillas se ponen en movimiento, se detienen y se regresan a cero de la misma manera que en el cronómetro decimal de minutos de 0.01 min.

El aparato decimal de hora es un medidor de tiempo práctico y ampliamente utilizado ya que la hora es una unidad universal de tiempo que se emplea para expresar rendimiento. Debido a la velocidad de la manecilla mayor suele necesitarse una destreza mayor para leer este cronómetro al tomar el tiempo de elementos cortos. Algunos de los analistas de tiempos prefieren, por esta razón, el cronómetro decimal de minutos por su manecilla de menor velocidad

Cronómetro electrónico

El cronómetro electrónico permite estudios acumulativos y de regreso rápido; en ambos casos puede ser registrada una lectura digital detenida. Cuando está en el modo acumulativo, el cronómetro acumula el tiempo y muestra el transcurrido desde el comienzo del primer evento. Al término de cada suceso, presionando el botón de lectura se proporciona una lectura numérica mientras el instrumento continúa acumulando el tiempo. Al final del siguiente elemento, presionando otra vez el botón de lectura, se presenta una lectura detenida del tiempo total acumulado hasta ese momento.